martes, 25 de mayo de 2010

Nuestra compañera Ele S, en su última propuesta de su blog La lupa de la letra nos recomienda leer un artículo publicado en El País, el pasado viernes. Yo me sumo a la recomendación, se titula: El español es un imán.

viernes, 7 de mayo de 2010

ALATRISTEANDO ARREBAÑO GAMUSINOS


A vueltas con los neologismos os recomiendo la lectura de un pequeño reportaje que hoy publica El País, "De Cervantes a Chiquito de la Calzada", sobre un concurso organizado por el Instituto Cervantes, sobre la palabra fovarita de los internautas en el que se puede participar. Además, puedes dar muestra de tu ingenio haciendo propuestas de neologismos. La dirección:
http://www.eldiae.es/

jueves, 6 de mayo de 2010

ESTE... CHE


Leo Ciencias morales (ed. Anagrama), una novela del argentino Martín Kohan que ganó el premio Herralde en 2007 y que se desarrolla en Buenos Aires, durante la guerra de las Malvinas . Es buena, me gusta, recomiendo su lectura. Viene al caso aquí, claro, por su lenguaje argentino, ese que hemos visto los días pasados, esos giros, vocabulario y construcciones sintácticas que no son habituales entre los españoles. Dejo aquí algunos ejemplos.
"No les tomes idea, Marita, que siempre te gustaron". "María Teresa de a ratos atiende al comportamiento de los alumnos en las butacas del microcine". "-Contame, Marita, qué dice...".
"El pelo las mujeres deben llevarlo recogido, ya sea en trenzas o en colas, ajustado con hebillas y sujeto con una vincha de color azul". "Encoge un poco, por necesidad, su larga pollera a cuadros. Luego hace bajar la bombacha casi hasta las rodillas". "Dice Kempes que le promete a la afición que los colores argentinos llegarán a lo más alto. Kempes ha jugado en España algunos años, y usa palabras como 'afición', donde antes habría dicho sin dudas hinchada. También la pronunciación le ha cambiado y se le nota". "Se viste de entrecasa: un pantalón de gimnasia, el buzo del piyama, las pantuflas con interior velludo". "Se rompió el secarropas en mi casa...".

viernes, 30 de abril de 2010

GLOBISH, EL INGLÉS PARA LOS QUE NO CONSIGUEN APRENDER INGLÉS


Recomiendo la lectura del reportaje de Francesco Manetto hoy en El País, "Hablemos inglés, o algo parecido", sobre el fenómeno GLOBISH. Ahí van unas frases del texto para que os animéis a leer el texto completo:
"¿Por qué se entendían mejor un mexicano y un chino que un chino y un estadounidense? ¿En qué idioma se dirigían los unos a los otros? Un día decidió por fin acuñar (y proteger mediante las leyes de propiedad intelectual) la palabra globish, una fusión de los términos global e inglés (english) que pretende resumir una filosofía de comprensión mutua universal. "El globish es el inglés que se habla comúnmente en Estambul o en Montevideo" (...)
"El British Council, la institución pública británica encargada de velar por el inglés, además de difundirlo y enseñarlo, es prudente pero también está abierta a los experimentos. Su director en España, Rod Pryde, recuerda que "las personas siempre emplearán la lengua de manera que se adapte a sus necesidades...". Y, a propósito del globish, apunta: "Este uso no da lugar a una metodología en el sentido didáctico del término, pero sí que conforma una serie de parámetros que pueden, o no, satisfacer las necesidades del mundo de los negocios internacional. La única forma de descubrir si las limitaciones que impone el globish son aceptables es a través de la experiencia individual de cada persona".

Por esta razón algunos profesores temen que se convierta en una experiencia negativa para los alumnos. El empobrecimiento del lenguaje constituye justamente el mayor riesgo (y una de las mayores críticas) del globish. Los docentes consultados están divididos, aunque no es descabellado plantearse dudas sobre su eficacia a medio plazo.

"Soy traductora de inglés y alemán y he residido varios años en Inglaterra, convivido con ingleses, estadounidenses y jamás había oído hablar del globish", comenta Victoria Navarro. "Sólo conocía el spanglish, y otra versión parecida que hablan en África", añade antes de aclarar: "Considero que ya se han hecho varios intentos por globalizar las lenguas, sin embargo, nunca han terminado de cuajar, ya que no son idiomas naturales, y por lo tanto su enseñanza es compleja. ¡Nunca podrás tener un profesor nativo de globlish!". En su opinión, es una pérdida de tiempo: "Ya que te pones a aprender inglés, estúdialo en condiciones, y déjate de idiomas inventados. A la larga, aunque su aprendizaje sea más complicado, el inglés auténtico te va a llevar mucho más lejos", dice".

viernes, 16 de abril de 2010

EL EFECTO LOMBARD


Leer al escritor, también es profesor de literatura en la universidad de Birmingham, David Lodge me ha dado siempre multitud de alegrías, bien en forma de risas y sonrisas, porque es muy divertido, bien en forma de cultura e información, porque su sabiduría es mucha y su forma de trasmitirla digna de imitar. He comenzado a leer su última novela entre nosotros, La vida en sordina (editorial Anagrama), y ya con las primeras líneas de mi boca han comenzado a brotar las carcajadas. También he tenido que coger lápiz y ficha (costumbre que tengo para apuntarme datos, frases e información que me sirvan para mis clases o mi vida personal y que a menudo tengo que ampliar con otros textos) para anotar unas frases sobre el "efecto Lombard" y que desconocía. Seguro que para vuestras futuras clases os vendrá bien tenerlo en cuenta.
Transcribo unas frases de la primera página de la novela de Lodge, justo cuando el protagonista, por cierto lingüista, se encorva de forma extraña sobre la delantera de una joven de blusa de seda roja: "El motivo de esa postura es que en la sala hay mucho ruido, un alboroto de conversaciones que rebotan en las superficies duras del techo, paredes y suelo, y revolotea alrededor de las cabezas de los invitados, forzándoles a gritar aún más fuerte para que les oigan. Los lingüistas conocen ese fenómeno como el efecto Lombard, llamado así por Éttiene Lombard, que estableció a principios del siglo XX que los hablantes aumentan su esfuerzo vocal en presencia del ruido ambiental para evitar que sus mensajes sean menos inteligibles. Cuando muchos hablantes actúan según este reflejo simultáneamente, se convierte, por supuesto, en su propia fuente de ruido, con lo que incrementan su intensidad. Para el hombre que ahora casi hocica el busto de la mujer de blusa roja, cuando acerca su oreja a la boca de ella, hace un rato...".
El pájaro que ilustra esta entrada pertenece a la especie de los Parus major, al parecer expertos en subir el volumen de su canto ("Due to the Lombard effect, Great tits sing at a higher frequency in noise polluted urban surroundings than quieter ones to help overcome the auditory masking that would otherwise impair other birds hearing their song. In humans, the Lombard effect results in speakers adjusting not only frequency but also the intensity and rate of pronouncing word syllables.[1]". Está tomado de Wikipedia, ya se sabe cuando no se sabe).

¿SEXISTA YO?


Nuestra N. Ordóñez nos ofrece en la entrega del 10 de abril de su blog unos sabrosos datos sobre un tema que abordaremos en los próximos días en clase, el sexismo de nuestra lengua. Os sugiero un paseo por su blog, merece la pena. Y añado otro enlace de mi cosecha: Sexismo y Lenguaje.
Como antes hablaremos de los neologismos ahí van dos de los últimos en inglés: SEXTING y DEDIPIX.

YES, WE WANT


¿De qué hablábamos el miércoles? Pues aquí está un claro ejemplo de lo que puede / suele ocurrir cuando se mezclan inglés y español, o cuando se prefieren unos toques cool antes que la corrección gramatical. Y ahí estamos con la campaña de colegios bilingües, Yes, we want. Os enlazo con un texto de hoy de El País. <<"Yes, we want": cómo anunciar 'coles' bilingües con mal inglés>>, donde repasan el tema. Por cierto, observad en el subtítulo del artículo del periódico un ex anglicismo eslogan perfectamente asimilado.

martes, 6 de abril de 2010

LENGUAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS


Ahí van unos párrafos de un reportaje que acabo de leer sobre la traducción automática de los buscadores de internet, "Un mundo sin fronteras idiomáticas".
"Cada 14 días muere una lengua. Hay 2.500 en peligro de extinción, muchas de ellas amenazadas por los idiomas-asesinos: inglés, español y francés. En el año 2100 pueden haber desaparecido la mitad de las 7.000 lenguas actuales, según la Unesco. La traducción automática podría frenar la tendencia. Gracias a ella es posible la comunicación y los negocios, sin abandonar la lengua materna. Del yiddish al gallego, del suajili al letón o del bielorruso al afrikaans. Los textos de 52 idiomas en Google, de 20 en Bing y de 11 en Yahoo! se traducen automáticamente".

"La filosofía de la traducción automática siempre es la misma: llenar el ordenador de información, empacharle de diccionarios y de gramáticas. El ordenador traduce según la información que almacena; cuanta más, mejor. "El ordenador no entiende el lenguaje, lo procesa", describe Juan Alonso, directivo de Lucy Software, un traductor automático para empresas.
El límite es la capacidad de memoria; la de la computadora de casa es limitada, sin embargo los buscadores de Internet aprovechan la capacidad casi infinita de sus redes de ordenadores para llenarlos de información. Miles de diccionarios, millones de documentos, leyes, discursos de la ONU y del Parlamento Europeo traducidos por humanos, con carácter oficial y a decenas de idiomas. Un aprendizaje de idiomas por acumulación de información (Internet no tiene problema de estanterías) y de usuarios (cientos de millones de personas empleando estos traductores y corrigiéndoles).
El Translate me ha traducido "fan", aficionado, por ventilador, en un texto en el que no cabía la confusión. "Ante el error se puede optar por dos sistemas de corrección", explica Arias, "el artesanal, que introduce manualmente correcciones, y el algorítmico, que, antes de tocar nada, busca averiguar por qué el algoritmo ha llegado a esa conclusión en ese contexto. Google opta por el segundo sistema que a largo plazo da mejores rendimientos. Introducir manualmente excepciones y más excepciones nos llevaría al caos".

Propuesta: comprobemos las bondades de esos traductores, no sea que nos ocurra como le ocurrió no hace tanto a Lázaro Carreter cuando pasó el sistema Beta de traducción automática a un texto sobre una exposición de Goya en Washington:
"Goya (y Lucientes), Francisco (José) de (b.de marcha la 30 de 1746, Fuendetodos, España-d. De abril el 16, 1828, Burdeos, capítulo), artista consummately español que pinturas, dibujos, y grabados multifarious reflejaron agitaciones históricas contemporáneas e influenciaron los pintores importantes diecinueveavo y 20 th-century. La serie de aguafuertes Los desastres de la guerra registraron horrores de la invasión de Napoleonic. Sus obras maestras en la pintura incluyen el Maja desnudo y el Maja arropado". (Lázaro Carreter, F. (2003), El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Aguilar. Págs. 197-198).

lunes, 5 de abril de 2010

LUNES DE AGUAS


Si en clase hemos celebrado San Patricio, no menos vamos a ser los salmantinos del aula y el próximo lunes disfrutaremos del LUNES DE AGUAS y del hornazo, con permiso del Padre Putas. Echar un vistazo por la red, en varias páginas os hablarán de él; de los ingredientes del hornazo, de los 8000 estudiantes que tenía su universidad a mediados del siglo XVI, cuando Madrid sólo tenía 15 mil habitantes, y de dónde se divertían el lunes siguiente al lunes de Pascua; de un famoso barrio chino; de ciertos refranes relacionados con él y sus mancebías; de La Margó y la Carmina; de lo que se dice en La Celestina, nada extraño dado que Fernando de Rojas estudió allí en el siglo XV,... Y no sigo para no caer en los eufemismos.

jueves, 1 de abril de 2010

EL CANTO DEL PINZÓN CEBRA


En el nº 464 de la revista Nature, se recogen los estudios que varias universidades del mundo realizan sobre el canto del pinzón cebra porque, cada vez que entona su canto, 800 genes se ponen a funcionar. Desentrañar "las claves de su canto podría servir en el futuro para estudiar mejor patologías humanas relacionadas con problemas de comunicación, como el autismo, el Alzheimer o los tartamudeos", según recoge hoy El Mundo. Se puede ampliar la información ahí o ¿acaso saben por qué el pollo no canta?

martes, 30 de marzo de 2010

VIVA MÉXICO



La última entrada del blog Lengua general, de uno de nuestros compañeros, nos invita a pasear por las letras de un grupo de música mexicano que actuará por aquí, Molotov, que utilizan un vocabulario que a los españoles nos puede sorprender. Como en su día salté, y cómo, con ellos, creo que merecen un poco de atención. Por eso os pongo estos ejemplos dignos de ser entendidos por toda la clase.
Por ejemplo, en “Que no te haga bobo Jacobo” dicen: "Le tiras a un lado después al otro / Le haces la barba eres un agachón". En otra canción, más conocida creo, “Dame todo el poder” cantan hablando de los mexicanos: “porque somos más, y jalamos más parejo”. En “Mata TTT” le dicen a ese falso tipo duro, que esconde a un tierno: “… Y si te gustan emociones fuertes, por qué no te tumbas los dientes y ves cuanto aguantas prendiéndote cuetes…”.


Pero la que da de sí para hablar del vocabulario mexicanos es “Más vale cholo que mal acompañado”. Mirad, si no. (En youtube está el vídeo).

Paseaba en la troca con quemacococos,
parqueamos la wawa y le tocamos al loco
que siempre jala con sus compadres,
se jala temprano para echar desmadre.
Salió de su casa, saco de lana,
zapato blanco y pantalón de pana.
Así yo me visto si se me da la gana.
Mejor no te metas donde nadie te llama.
Nos fuimos temprano hacia el reventón
y nos encontramos a mi hermano Ramón,
que me invitaba de su cerveza,
mientras me comentaba ¡qué buena está la fiesta!
Ahí conocimos a unas muchachas,
que no estaban buenas ni tampoco estaban gachas
y las mandamos a hacer la fila
para que nos sirvieran vario tequila.
The party was plenty full of narcos
was plenty full of grass shit and plenty full of guarros.
Todos en coches blindados,
totototodos tomados y todos bien armados.
Loco bebió hasta perder el control,
se puso a rapear como el pendejo de caló
y nos gritaron malditos pochos,
nos descriminaron por venir en bochos.
Le dije men, ya estás muy pasado,
más vale cholo que mal acompañado.
No se pelien men, no se pelien,
para poder peliarse hay que saber con quién, men.
La arrabalera estaba hasta el recuveque
quería pagarle a la mafia con un cheque,
nos presumía de sus ropitas,
mientras que el loco les bajaba a su chiquita.
Rolando, harinazos me dijo algún idiota,
se refería a mi amigo el Trota,
el loco le dijo: hey ten cuidado con Edmundo,
you better keep your mouth shut
o mato a todo el mundo.
Se armaron los plomazos y los trancazos,
pau pau. Qué buenos catorrazos
y les gritaba a todos: pecho tierra,
mientras les comentaba: qué buena está la guerra.
Tito me dijo ese güero mariquete,
me estaba amenazando con su 3.57.
Un enano bigotón, hijo de la chingada,
me estaba amenazando con lanzarme su granada.
Llegó el momento de hacer la retirada,
ahhhhhh , esta puerta está cerrada.
Tuvimos que escapar por la puerta principal
y le dije a mi chofer que me dejara manejar.
Me dijo men ya estás muy pasado.
Y yo le dijo: no problemo, este bocho está tocado.
Nos se balien men, no se balien men
para poder baliarse hay que saber con quién.

viernes, 26 de marzo de 2010

BILINGÜISMO Y ENSEÑANZA

Hoy el diario El País dedica un largo reportaje al bilingüismo que recomiendo leer. Se titula "El mejor español, el de los alumnos bilingües", no es que dé muchas explicaciones para confirmar esa afirmación del título, pero nos acerca con algunos datos a ello. Por ejemplo, con las palabras de los expertos: "Creo que si se estudia un idioma desde una edad temprana, sus distintas áreas, la mente se abre a otra forma de pensar, se desarrolla la capacidad de analizar. Y si se aprende a leer bien en un idioma, eso se transferirá al otro"; "el peso cognitivo que supone realizar un aprendizaje con doble simetría de habilidades lectoescritoras, que no sólo aumenta el tiempo de dedicación a estas técnicas, sino que aumenta las habilidades de pensamiento al integrar las dobles formas y estrategias de cada una de las lenguas". "El jefe de Neurología del Hospital La Paz (Madrid), Exuperio Díez Tejedor, afirma que dado que el lenguaje es "una herramienta del conocimiento", si este está más desarrollado, "puede ser que los niños aprendan más". "Les sería más fácil leer y comprender", afirma. La causa es clara: "El cerebro es un órgano que está en continua remodelación". Y el aprendizaje de un idioma (o de dos) estimula su plasticidad".

jueves, 18 de marzo de 2010

Whiskey In The Jar

Todos los santos tienen octava.
Hablando con B puede escuchar esta versión. O ésta.

As I was goin' over the Cork and Kerry mountains
I saw Captain Farrell and his money he was countin'
I first produced my pistol and then produced my rapier
I said "stand and deliver or the devil he may take you"

I took all of his money and it was a pretty penny
I took all of his money and I brought it home to Molly
She swore that she loved me, no never would she leave me
For the devil take that woman for you know she tricked me easy

Mush-a rain dum a doo dum a da
Whack for my daddy-o
Whack for my daddy-o
There's whiskey in the jar-o

Being drunk and weary I went to Molly's chamber
Takin' my Molly with me but I never knew the danger
For about six or maybe seven in walked Captain Farrell
I jumped up, fired off my pistols and I shot him with both barrels

Mush-a rain dum a doo dum a da
Whack for my daddy-o
Whack for my daddy-o
There's whiskey in the jar-o

Yeah, yeah whiskey!

Now some men like the fishin' and some men like the fowlin'
And some men like ta hear, ta hear a cannon ball a roarin'
Me I like sleepin', 'specially in my Molly's chamber
But here I am in prison, here I am with a ball and chain yeah

Mush-a rain dum a doo dum a da
Whack for my daddy-o
Whack for my daddy-o
There's whiskey in the jar-o

Whiskey in the jar-o
Mush-a rain dum a doo dum a da
Mush-a rain dum a doo dum a da, hey
Mush-a rain dum a doo dum a da
Mush-a rain dum a doo dum a da, heyyy (fading)


Mientras iba por
Las montañas Cork y Kerry
Ví al Capitán Farrell
Su dinero estaba contando
Primero saqué mi pistola
Y luego saqué mi espadín
Dije "la bolsa o la vida,
O el diablo puede llevarte"

Tomé todo su dinero
Y era un dineral
Tomé todo su dinero
E hice que Molly se diera cuenta
Ella juró que me amaría
Que nunca me dajaría
Pero que el diablo se lleve a esa mujer
Porque sabes que me engaño fácil

Estribillo:
Interferencias dam a du dam a da
Una golpe para mi papá-o
Una golpe para mi papá-o
Hay whiskey en el frasco-o

Estando borracho y cansado
Fui al dormitorio de Molly
Llevando a Molly conmigo
No conocía el peligro
Parque a eso de las seis o tal vez las siete
Entró el Capitán Farrell
Me levante de un salto, disparé mis pistolas
Y lo fusilé con los dos cañones

(Estribillo)

Ahora a algunos hombres les gusta la pesca
Y a algunos hombres les gusta la caza
Y a algunos hombres les gusta escuchar
Escuchar rugir la bala de cañón
Pero a mi me gusta dormir
Especialmente en el dormitorio de mi Molly
Pero aquí estoy, en la carcel
Aquí estoy con una bola y una cadena, si

(Estribillo)

Interferencias dam a du dam a da

miércoles, 17 de marzo de 2010

AZARES DUBLINESCOS


En mi librería habitual tenía encargada la última novela de Enrique Vila-Matas, Dublinesca, el lunes cuando llegué a casa me encontré con un mensaje en el que me avisaban de que ya la tenían y podía pasar a recogerla. Bueno, era una casualidad que yo unas horas antes hubiera pedido en clase que se prestara atención a la fiesta de San Patricio, patrón de Irlanda, a la cerveza, al color verde, etc. Ayer recogí el libro y comenzé por la noche su lectura: está protagonizado por un editor que hace dos años abandonó la bebida, en la página 23 habla del pub Coxwold, en la 27 de la catedral de Dublín, que se llama Saint Patrick, en las siguientes aparece la lluvia y sus efectos, lo mismo en Barcelona que en Londres, en la página 58 menciona la Tate Modern de Londres. Y ahí dejé de leer, me venció el sueño, pero al tiempo recordé que por la mañana había leído que el valenciano Vicente Todolí dejaba de dirigir esa galería londinense.
Esta mañana, al salir de casa, el portero me sugiere que me dé una vuelta por los trasteros del sótano, los rigores invernales han provocado muchas goteras y hay que revisarlos porque se va a reclamar al constructor, no hace ni un año que se hicieron. Compro el periódico, leo por encima y me detengo en una foto de la página 16, del suplemento de Madrid, es Ray Loriga, un escritor con el que he compartido más de una cerveza, (él presumía hace unos años, no sé ahora, de ser el escritor más cervecero del país y yo, por lo que sé, no le quito el título). Pero, ¿por qué está en el periódico? Hoy, mientras escribo estas líneas, charlará con Enrique Vila-Matas sobre Dublinesca, en la Biblioteca Histórica Valdecilla.
¿Azar?


02:00 Post Scriptum. Sigo disfrutando con Dublinesca. Me acuerdo de esta entrada y de la conversación en que no he estado presente. Me la cuentan en El País.

viernes, 12 de marzo de 2010

"ando con la perezosa, que yo digo"


Las letras españolas están de luto, ha muerto Miguel Delibes. Decenas de necrológicas y semblanzas aparecerán durante los próximos días en todos los medios de comunicación y está bien, son merecidas y nos ilustrarán sobre su vida y su obra. Pero lo mejor es leer sus libros. Una delicia. Sugerencia para los que aún no han elegido libro para hacer el primer trabajo: cualquiera de sus novelas se presta ¡y cómo! para ello. Podéis elegir en su amplísima obra historias como las de Los santos inocentes; Cinco horas con Mario; El disputado voto del sr. Cayo; La hoja roja; Las ratas; El camino; Mi idolatrado hijo Sisi; El hereje; Parábola del náufrago; El príncipe destronado; Señora de rojo sobre fondo gris; La sombra del ciprés es alargada; etc.
O en textos de otro tipo como Diario de un cazador; Las alegrías de la caza; Mis amigas las truchas y La vida sobre ruedas.
Prueba de que las novelas de Delibes dan juego lingüístico son títulos como Diccionario de expresiones populares en la narrativa de Miguel Delibes; El demostrativo en Miguel Delibes y el Diccionario del castellano rural en la narrativa de Miguel Delibes.
(Las palabras del título son la respuesta que el personaje protagonista de Los santos inocentes, Azarías, repite cuando le preguntan sobre su estado de ánimo. Como Delibes en esta novela no usa el punto no hay, lógico, mayúsculas, salvo en los nombres propios).

miércoles, 10 de marzo de 2010

LA COMUNICACIÓN SILENCIOSA

La ciencia, o las tecnologías avanzan que es una barbaridad, así hoy, en las páginas de La Vanguardia he descubierto la comunicación silenciosa, que parece es algo en lo que la NASA ya trabajaba desde hace tiempo, pero ahora un instituto alemán de tecnología nos lo acerca al habla de los seres humanos. Podemos hablar sin emitir sonidos: unos cablecitos pegados a nuestro rostro pueden leer los movimientos de los músculos de la cara, son recogidos por un ordenador que lo traduce en palabras. La periodista que ha redactado la noticia bromea con lo poco operativo del invento: son nueve los electrodos que hay que colocar en el rostro. Veremos en qué queda.

Y hablando de La Vanguardia y de la Comunicación. Tiene este periódico una sección que titula "Tengo un blog", donde los lectores hablan del tema. Pues hoy Ricardo Jiménez habla del suyo, Comunicar bien, que tiene buena pinta, aunque sólo he dado un breve paseo por él. Por cierto, en su entrada de hoy, Jiménez hace referencia a otro blog, el del profesor Romera, Las palabras de la tribu, que también es interesante.

viernes, 5 de marzo de 2010

DEL VOSEO Y OTROS AMERICANISMOS

Sólo para abrir boca.
Hoy, en el suplemento cultural Ñ, del diario argentino Clarín he encontrado un bonito titular del que dentro de unos días hablaremos:
Contame tu sueño y lo vuelvo arte: exhiben fotomontajes de Grete Stern ¿No os gusta ese contame?
¿Y qué os parece éste?: "Entre un barrio pobre y la villa hay muros que reíte del de Berlín"
Luego, dentro de los textos podéis observar algunos más.

DARDILLOS 1

Seré modesto: ese diminutivo del título lo es porque nunca llegaré a los dardos que Fernando Lázaro Carreter disparaba con tanta ironía y saber, pero como puedo presumir de que fue mi profesor, me permito imitarle.
Hoy en El País entrevistan a Juan Manuel Lillo, entrenador del Almería y se merece un dardillo, aunque también el entrevistador.

Pregunta. Tras casi diez años sin entrenar en Primera División, ¿han cambiado muchas cosas en la Liga española?

Respuesta. Muchas. No es fácil acotar este cambio. Ha evolucionado el ser humano, privan nuevos valores y se adormecen otros.

No parece que ese privan sea una errata, sino un vulgarismo, no despojan a alguien de algo que poseía, ni lo destituyen de su empleo, ni le prohiben nada, como mucho quizá la séptima acepción del diccionario de este verbo podría tener algo de sentido: 7. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Tener general aceptación.
Por cierto, tendremos que preguntar a la RAE por qué usa la mayúscula ahí, después de los dos puntos, cuando la norma dice que debe ser minúscula.
Pero sigamos con la priva -¿los jóvenes ya no la usan como sinónimo de bebida? Yo veo y sufro los fines de semana el botellón y veo que los jóvenes privan como cosacos (no tengo ni idea si los cosacos lo hacen/hacían tanto), pero la RAE no reconoce esa acepción, quizá por pertenecer a la jerga juvenil, tampoco lo hace el DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas)- y lo que probablemente Lillo quiso decir. En el DRAE, cinco páginas antes de privar se define primar: ("Del fr. primer). 1. tr. Conceder primacía a algo. 2. intr. Prevalecer, predominar, sobresalir."
Lástima que en el teclado la v y la m no estén tan cerca para pensar en error tipográfico, aunque podría achacarse a que en la pronunciación las dos son consonantes labiales y pudiera el periodista haberle entendido mal. Pero eso sería peor, porque significaría que el profesional de la comunicación, el que todo el día trabaja con el idioma, ni se inmutó ni corrigió el error.
Y para los futboleros, Lázaro Carreter lo fue, observad como para el DRAE los equipos de fútbol, sus dirigientes, no priman a terceros, ni por ganar ni por perder, aunque en la acepción 8 de primo, ma dice: "f. Cantidad extra de dinero que se da a alguien a modo de recompensa, estímulo, agradecimiento, etc.".
También podríamos divagar sobre ese reflexivo del verbo adormecer pero es tarde, me duermo.

miércoles, 3 de marzo de 2010

LENGUA Y FILOSOFÍA

Hermosa reflexión sobre la lengua y la filosofía la que iba a desarrollar hoy, en Valparaíso, en el V Congreso de la Lengua Española, el filósofo Emilio Lledó. Sin embargo, puedes leerla en la red, ahí tenemos más información para enfrentarnos a los dos primeros capítulos del temario de la asignatura. Se titula La comunicación y las palabras.
Esta tarde se anuncia entrevista digital con el siempre recomendable Javier Marías. La leeré aunque sea unas horas más tarde.



Por cierto, si alguno de vosotros tiene inquietudes literarias, le gusta o le gustaría escribir, quizá le sirvan de algo las 20 reglas que el autor del blog Cultura Impopular recopilaba hace unos días, son las sugerencias que algunos escritores de prestigio hicieron en su momento.

lunes, 1 de marzo de 2010

LA LENGUA ES...


Sigue, aunque sea de forma virtual y en las páginas de El País, el V Congreso de la Lengua. En el texto que os enlazo, W. Manrique le da vueltas a la pregunta qué es la lengua y como yo la haré más de una vez en clase, quizá os ayude escuchar lo que dicen Eduardo Mendoza o Rosa Montero en este enlace.

¿Español o castellano?


El director de la Real Academia, Víctor García de la Concha, ha tenido un encuentro virtual en El País y responde a numerosas preguntas. Algunas tan interesantes, para nuestra asignatura, como las dos que copio:

-¿Español o castellano?
Eso está muy claro: la lengua empezó siendo lengua vulgar o romance, luego fue castellano y posteriormente español. Hoy, hablando dentro de España y con relación al resto de lenguas que son cooficiales, hay que decir castellano, porque el euskera, por ejemplo, es una lengua española también, y el catalán y el gallego. En América todavía hay países donde prefieren la denominación "castellano", pero la más universal es "español". A lo largo de los siglos, esa nueva forma de expresión fue primero el vulgar, luego el romance, luego el castellano, y luego español, pero "castellano" ha permanecido mucho tiempo, incluso hasta ahora se sigue usando en Argentina, por ejemplo. Y en España se usa para integrar como lenguas españolas a las lenguas de Galicia, Euskadi y Cataluña.

-¿Qué es para usted la lengua?
Es un instrumento de expresión, de configuración de la propia persona, es el molde que nos hace. Nosotros hacemos la lengua, pero la lengua nos hace. Recibimos la lengua y la podemos ir enriqueciendo, pero al mismo tiempo la lengua nos tiene. Tenemos la lengua y la lengua nos tiene. Hacemos la lengua y la lengua nos hace a nosotros.

domingo, 28 de febrero de 2010

EL TERREMOTO TAMBIÉN SACUDE AL V CONGRESO

El terremoto que ha asolado Chile ha obligado a la cancelación del V Congreso Internacional de la Lengua Española. No obstante, algunos medios intentan que no se pierda del todo la oportunidad de hablar sobre el castellano. Aquí recojo algunos enlaces que seguro os interesarán.
Congreso virtual de la lengua
Congreso de la lengua

sábado, 27 de febrero de 2010

CONGRESO DE LA LENGUA


El 2 de marzo comienza en Valparaíso, en Chile, el V Congreso de la Lengua Española, donde se dan cita los más destacados filólogos y escritores de nuestra lengua. Hablarán de lo humano, alguno también de lo divino, se pondrán al día sobre los últimos avatares lingüísticos y presentarán el ansiado Diccionario de Americanismos. No es que yo confíe mucho en este tipo de reuniones, no parecen muy efectivas, pero seguro que alguna idea excitante surgirá (ríos de tinta corrieron cuando García Márquez propuso la simplificación de la ortografía en el I Congreso celebrado en Zacatecas) y nos divertiremos.
De momento, os sugiero leer este reportaje que publica hoy Babelia, el suplemento literario de El País. Se titula "Polola, menso, trucho, rumbear..." y resume de forma amena una parte de la historia del Castellano.

viernes, 26 de febrero de 2010

BIENVENIDA


Aquí comienza la historia de Lingüística, en la clase de Lengua Extranjera, Primero A, curso 2009-2010, en el CES Don Bosco, que terminará en junio con, es de esperar, un montón de buenas notas y la misma ilusión por dominar ese azote irrefrenable que es la lengua.
Poco a poco este blog se llenará de contenido para lo que es imprescindible la colaboración de todos los alumnos con sus propuestas, opiniones y sugerencias.
A veces, el profesor propondrá temas de debate, o la participación en algunas actividades. Otras, será un cajón de sastre, donde hay sitio para todos y todo. La libertad es absoluta, siempre que sean temas propios de la Lingüística, o cercanos a su ámbito.
El fin último del blog es tener un lugar de encuentro y conocimiento, que sirva de referencia y ayuda para nuestro trabajo cotidiano en la asignatura y, por qué no, para nuestro futuro profesional como maestros.