martes, 25 de mayo de 2010

Nuestra compañera Ele S, en su última propuesta de su blog La lupa de la letra nos recomienda leer un artículo publicado en El País, el pasado viernes. Yo me sumo a la recomendación, se titula: El español es un imán.

viernes, 7 de mayo de 2010

ALATRISTEANDO ARREBAÑO GAMUSINOS


A vueltas con los neologismos os recomiendo la lectura de un pequeño reportaje que hoy publica El País, "De Cervantes a Chiquito de la Calzada", sobre un concurso organizado por el Instituto Cervantes, sobre la palabra fovarita de los internautas en el que se puede participar. Además, puedes dar muestra de tu ingenio haciendo propuestas de neologismos. La dirección:
http://www.eldiae.es/

jueves, 6 de mayo de 2010

ESTE... CHE


Leo Ciencias morales (ed. Anagrama), una novela del argentino Martín Kohan que ganó el premio Herralde en 2007 y que se desarrolla en Buenos Aires, durante la guerra de las Malvinas . Es buena, me gusta, recomiendo su lectura. Viene al caso aquí, claro, por su lenguaje argentino, ese que hemos visto los días pasados, esos giros, vocabulario y construcciones sintácticas que no son habituales entre los españoles. Dejo aquí algunos ejemplos.
"No les tomes idea, Marita, que siempre te gustaron". "María Teresa de a ratos atiende al comportamiento de los alumnos en las butacas del microcine". "-Contame, Marita, qué dice...".
"El pelo las mujeres deben llevarlo recogido, ya sea en trenzas o en colas, ajustado con hebillas y sujeto con una vincha de color azul". "Encoge un poco, por necesidad, su larga pollera a cuadros. Luego hace bajar la bombacha casi hasta las rodillas". "Dice Kempes que le promete a la afición que los colores argentinos llegarán a lo más alto. Kempes ha jugado en España algunos años, y usa palabras como 'afición', donde antes habría dicho sin dudas hinchada. También la pronunciación le ha cambiado y se le nota". "Se viste de entrecasa: un pantalón de gimnasia, el buzo del piyama, las pantuflas con interior velludo". "Se rompió el secarropas en mi casa...".

viernes, 30 de abril de 2010

GLOBISH, EL INGLÉS PARA LOS QUE NO CONSIGUEN APRENDER INGLÉS


Recomiendo la lectura del reportaje de Francesco Manetto hoy en El País, "Hablemos inglés, o algo parecido", sobre el fenómeno GLOBISH. Ahí van unas frases del texto para que os animéis a leer el texto completo:
"¿Por qué se entendían mejor un mexicano y un chino que un chino y un estadounidense? ¿En qué idioma se dirigían los unos a los otros? Un día decidió por fin acuñar (y proteger mediante las leyes de propiedad intelectual) la palabra globish, una fusión de los términos global e inglés (english) que pretende resumir una filosofía de comprensión mutua universal. "El globish es el inglés que se habla comúnmente en Estambul o en Montevideo" (...)
"El British Council, la institución pública británica encargada de velar por el inglés, además de difundirlo y enseñarlo, es prudente pero también está abierta a los experimentos. Su director en España, Rod Pryde, recuerda que "las personas siempre emplearán la lengua de manera que se adapte a sus necesidades...". Y, a propósito del globish, apunta: "Este uso no da lugar a una metodología en el sentido didáctico del término, pero sí que conforma una serie de parámetros que pueden, o no, satisfacer las necesidades del mundo de los negocios internacional. La única forma de descubrir si las limitaciones que impone el globish son aceptables es a través de la experiencia individual de cada persona".

Por esta razón algunos profesores temen que se convierta en una experiencia negativa para los alumnos. El empobrecimiento del lenguaje constituye justamente el mayor riesgo (y una de las mayores críticas) del globish. Los docentes consultados están divididos, aunque no es descabellado plantearse dudas sobre su eficacia a medio plazo.

"Soy traductora de inglés y alemán y he residido varios años en Inglaterra, convivido con ingleses, estadounidenses y jamás había oído hablar del globish", comenta Victoria Navarro. "Sólo conocía el spanglish, y otra versión parecida que hablan en África", añade antes de aclarar: "Considero que ya se han hecho varios intentos por globalizar las lenguas, sin embargo, nunca han terminado de cuajar, ya que no son idiomas naturales, y por lo tanto su enseñanza es compleja. ¡Nunca podrás tener un profesor nativo de globlish!". En su opinión, es una pérdida de tiempo: "Ya que te pones a aprender inglés, estúdialo en condiciones, y déjate de idiomas inventados. A la larga, aunque su aprendizaje sea más complicado, el inglés auténtico te va a llevar mucho más lejos", dice".

viernes, 16 de abril de 2010

EL EFECTO LOMBARD


Leer al escritor, también es profesor de literatura en la universidad de Birmingham, David Lodge me ha dado siempre multitud de alegrías, bien en forma de risas y sonrisas, porque es muy divertido, bien en forma de cultura e información, porque su sabiduría es mucha y su forma de trasmitirla digna de imitar. He comenzado a leer su última novela entre nosotros, La vida en sordina (editorial Anagrama), y ya con las primeras líneas de mi boca han comenzado a brotar las carcajadas. También he tenido que coger lápiz y ficha (costumbre que tengo para apuntarme datos, frases e información que me sirvan para mis clases o mi vida personal y que a menudo tengo que ampliar con otros textos) para anotar unas frases sobre el "efecto Lombard" y que desconocía. Seguro que para vuestras futuras clases os vendrá bien tenerlo en cuenta.
Transcribo unas frases de la primera página de la novela de Lodge, justo cuando el protagonista, por cierto lingüista, se encorva de forma extraña sobre la delantera de una joven de blusa de seda roja: "El motivo de esa postura es que en la sala hay mucho ruido, un alboroto de conversaciones que rebotan en las superficies duras del techo, paredes y suelo, y revolotea alrededor de las cabezas de los invitados, forzándoles a gritar aún más fuerte para que les oigan. Los lingüistas conocen ese fenómeno como el efecto Lombard, llamado así por Éttiene Lombard, que estableció a principios del siglo XX que los hablantes aumentan su esfuerzo vocal en presencia del ruido ambiental para evitar que sus mensajes sean menos inteligibles. Cuando muchos hablantes actúan según este reflejo simultáneamente, se convierte, por supuesto, en su propia fuente de ruido, con lo que incrementan su intensidad. Para el hombre que ahora casi hocica el busto de la mujer de blusa roja, cuando acerca su oreja a la boca de ella, hace un rato...".
El pájaro que ilustra esta entrada pertenece a la especie de los Parus major, al parecer expertos en subir el volumen de su canto ("Due to the Lombard effect, Great tits sing at a higher frequency in noise polluted urban surroundings than quieter ones to help overcome the auditory masking that would otherwise impair other birds hearing their song. In humans, the Lombard effect results in speakers adjusting not only frequency but also the intensity and rate of pronouncing word syllables.[1]". Está tomado de Wikipedia, ya se sabe cuando no se sabe).

¿SEXISTA YO?


Nuestra N. Ordóñez nos ofrece en la entrega del 10 de abril de su blog unos sabrosos datos sobre un tema que abordaremos en los próximos días en clase, el sexismo de nuestra lengua. Os sugiero un paseo por su blog, merece la pena. Y añado otro enlace de mi cosecha: Sexismo y Lenguaje.
Como antes hablaremos de los neologismos ahí van dos de los últimos en inglés: SEXTING y DEDIPIX.

YES, WE WANT


¿De qué hablábamos el miércoles? Pues aquí está un claro ejemplo de lo que puede / suele ocurrir cuando se mezclan inglés y español, o cuando se prefieren unos toques cool antes que la corrección gramatical. Y ahí estamos con la campaña de colegios bilingües, Yes, we want. Os enlazo con un texto de hoy de El País. <<"Yes, we want": cómo anunciar 'coles' bilingües con mal inglés>>, donde repasan el tema. Por cierto, observad en el subtítulo del artículo del periódico un ex anglicismo eslogan perfectamente asimilado.